La tendencia generacional a reducir el consumo de radio en vivo, sigue marcando retos para la industria de la comunicación, y esta “crisis” se ve profundizada por la baja producción de contenidos para plataformas bajo demanda, sumado todo esto a la corta visón de futuro de las empresas radiales.
El modelo de audio bajo demanda, ya no solo es una realidad, sino que sigue creciendo a pasos agigantados en el mercado de los contenidos.
Hace una semana se presentó en España el mas reciente Estudio General de Medios (EGM), dando como gran ganador al mercado del Podcast, que crece en el último año un 30%, sumando dos millones de oyentes diarios, cifra equivalente a la audiencia diaria de 7 emisoras en una ciudad colombiana como Cali sumadas, o 20 emisoras sumadas de una ciudad mas pequeña como Pereira.
El mismo estudio revela que la audiencia de radio en el último periodo medido cayó 694.000 oyentes en el país ibérico.
Por otro lado, el estudio Generation Audio, publicado en el Reino Unido, aunque muestra a la radio como gran protagonista del mercado, también midió un crecimiento del 93% en el consumo de audio a traves de dispositivos móviles durante el último año y adicionalmente destaca que la aparición de asistentes de voz y parlantes inteligentes logró que el consumo de audio aumentara, dandole un nuevo aire al mercado.
Otra cifra a tener en cuenta es la publicada por Signal Hills Insights, que en su estudio muestra como en los Estados Unidos el 61% de los ejecutivos de agencias de publicidad dicen que actualmente anuncian en Podcast, un 45% mas que lo resultante en el mismo estudio para el año 2021.
Esta misma encuesta reveló que el 51% de la industria publicitaria considera anunciar en Podcast durante el próximo año y el 48% está dispuesto a conservar su inversión actual en ese medio.
Ante esta situación, que cada vez es mas global y que no puede esperarse que no afecte a los mercados latinoamericanos en general, la radio, debe sufrir una transformación que incluye no solo la aparición de nuevos formatos de audio aliados al interior de la industria radial, sino también la necesidad de innovación en los formatos comerciales del sector.
En Colombia específicamente, los medios claramente siguen sumando esfuerzos para sostener el mercado y la inversión publicitaria, pero sin la producción de nuevos formatos, ni contenidos.
La audiencias sumadas de diferentes medios tradicionales (tv, radio, prensa y el mercado digital tradicional) han logrado mostrar a los inversionistas publicitarios ciertas ventajas a nivel de grandes alcances, mediante los esquemas programáticos, pero no así en la innovación de contenidos y plataformas.
Por otro lado, una nueva generación de creadores digitales, con solo una cámara y mucho “cuento” por contar, está logrando ganar hasta 20 y 30 mil dólares mensuales (conozco personas con este ingreso) en canales digitales con altas cifras de audiencia cautiva y publicidad menos invasiva.
Partiendo de todo lo anterior y entendiendo que los mercados tienen una tendencia natural a la evolución, llegó el momento de renovar el mercado de la radio, esto si es que el objetivo es la conservación del negocio por parte de las grandes industrias del medio, de lo contrario pronto serán reemplazados por cientos de creadores con pequeñas audiencia cautivas y micronichos de contenido altamente eficaces publicitariamente.
La evolución del medio, como en todas las industrias parte de la ruptura de imaginarios que ponderan los resultados comerciales por encima de la calidad y diversidad de los productos.
El mercado radial tiene la capacidad de reciclarse, como lo ha hecho durante muchos años con los cambios de tendencias musicales y de contenidos, pero esta claro que este cambio debe partir desde la capacidad de creación de los protagonistas de la radio y no desde las esferas estratégicas, donde pesa mas el componente económico.
Lo anterior no quiere decir que sostener la inversión en el medio no sea importante, pero si significa que para sostener esa inversión es necesaria la innovación y la migración a las plataformas que hoy marcan la tendencia.
El mercado de los medios de comunicación se ha lucrado por muchos años de la imagen construida por marcas radiales y ya llegó la hora de devolverle esos favores a las marcas y los productos, sacrificando temporalmente los intereses monetarios a costa de la regeneración del medio para muy pronto lograr el punto e equilibrio económico y crecimiento en imagen.
La pregunta es: ¿Qué sucederá si la industria de la radio decide no transformarse y evolucionar al ritmo que los nuevos formatos lo exigen?
La respuesta es sencilla: Pronto tendremos un medio agotado que será imposible revivir, llevándose consigo la audiencia, el potencial de las marcas, las historias y contenidos, pero sobretodo la inversión publicitaria y el futuro económico de los emporios mediáticos.